Covid: 7.513 casos positivos en el país

Otras 147 personas murieron y 7.513 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 4.251 los fallecidos y 228.195 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó ayer el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria indicó que son 1.245 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 56,6% en el país y del 66,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Hoy fueron confirmados 6.377 nuevos casos de COVID-19

Hoy fueron confirmados 6.377 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 185.373 positivos en el país.
 
Del total de esos casos, 1.117 (0,6%) son importados, 53.660 (28,9%) son contactos estrechos de casos confirmados, 100.811 (54,4%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
 
Desde el último reporte emitido, se registraron 130 nuevas muertes. 67 hombres, 49 residentes en la provincia de Buenos Aires; 18 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y 64 mujeres; 55 residentes en la provincia de Buenos Aires; y 8 residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y 1 residente en la provincia de Córdoba. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 3.441.
 
Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados)*:
Buenos Aires 4.415 | 110.662
Ciudad de Buenos Aires 1.239 | 58.566
Catamarca 1 | 61
Chaco 93 | 3.521
Chubut  5 | 274
Córdoba 91 | 2.148
Corrientes 3 | 165
Entre Ríos 20 | 804
Formosa 0 | 79
Jujuy 161 | 2.018
La Pampa 6 | 75
La Rioja 11 | 301
Mendoza 77 | 1.091
Misiones 1 | 45
Neuquén 27 | 1.152
Río Negro 81 | 1.843
Salta 11 | 252
San Juan 1 | 21
San Luis 3 | 27
Santa Cruz 9 | 429
Santa Fe 50 | 1153
Santiago del Estero 2 | 45
Tierra del Fuego** 33 | 445
Tucumán 37 | 196
 
 
 
ESPACIO PUBLICITARIO:
master cleen

La Frontera se calienta cada día mas!!!

La frontera cada día que pasa se va calentando más y más…
Se sabe que jamás se logró cerrar el paso de los trabajadores de frontera, conocidos como Bagayeros.
El trabajo formal en el Departamento Orán es casi nulo y esto durante mucho tiempo fue así, lo que llevo a que muchos por falta de fuentes laborales, se volcaran al bagayeo como única fuente de ingreso.
La pandemia del covid muestra que en Bermejo los casos están en franco ascenso y en una situación crítica, esto arroja un mayor peligro a los cientos de trabajadores que cruzan desde el lado Argentino y desde el lado Boliviano.

Bolivia supera los 71.000 contagios

La pandemia del coronavirus sigue golpeando a Bolivia, que superó los 70.000 casos confirmados tras registrar 1.752 nuevos contagios en las últimas horas, al tiempo que el Gobierno interino de Jeanine Áñez cursa sin aprobación de la Asamblea Legislativa un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) para mitigar los efectos negativos causados por el virus.
 
Según el último registro del Ministerio de Salud local, Bolivia tiene 71.181 personas infectadas y 2.647 fallecidos.
 
Del total de casos registrados este martes, la mayoría se detectó en La Paz, con 623 y que recientemente sumó al alcalde del municipio, Luis Revilla; tras ella, Cochabamba, con 560; y Santa Cruz, con 281.
 
En este contexto, el Gobierno de Jeanine Áñez oficializó anoche el estado de “calamidad pública”, con el objetivo de conseguir un crédito del BCB para hacer frente a las necesidades “impostergables” ocasionadas por la pandemia, aunque la norma no establece un monto específico, informó el diario local La Razón.
 
 
 
 
ESPACIO PUBLICITARIO:
zentaaaa

Cuáles son los 6 tipos de coronavirus y qué síntomas provoca cada uno

Los seis grupos de COVID-19:
 
1- COVID “similar a la gripe” sin fiebre: dolor de cabeza, pérdida del olfato, dolores musculares, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin fiebre.
 
2- COVID “similar a la gripe” con fiebre: dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos, dolor de garganta, ronquera, fiebre, pérdida de apetito.
 
3- COVID gastrointestinal: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, diarrea, dolor de garganta, dolor en el pecho, no tos.
 
4- COVID nivel uno severo, con fatiga: dolor de cabeza, pérdida del olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor en el pecho, fatiga.
 
5- COVID nivel severo dos, con confusión: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión , dolor muscular.
 
6- COVID nivel tres grave, con dolor abdominal y respiratorio: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor en el pecho, fatiga, confusión, dolor muscular, falta de aliento, diarrea, dolor abdominal.
 
El análisis de los datos de la aplicación COVID Symptom Study, dirigida por investigadores del King’s College London en conjunto con el hospital Guy’s and St Thomas, reveló que hay seis “tipos” distintos de COVID-19 que circulan hoy en día en el mundo, cada uno de los cuales se distingue por un grupo particular de síntomas.
 
Además, el equipo descubrió que estos tipos de enfermedades difieren en la gravedad y la necesidad de asistencia respiratoria durante la hospitalización de los afectados.
 
 
ESPACIO PUBLICITARIO:
jym alimentos nascotas

Investigaran a los Municipios y los Concejales de la Provincia

Un nuevo escándalo se desató en Salta, porque concejales de distintas localidades se inscribieron para cobrar el Ingreso Familiar de Emergencia. En este contexto, algunos de ellos lograron acceder al beneficio, mientras que otros fueron rechazados. Por tal motivo, desde la Udai Salta Norte decidieron tomar cartas en el asunto y enviarán la documentación de cada caso a la Fiscalía Federal el lunes.
“Somos un organismo nacional y debe intervenir la Justicia Federal. Yo solicite a los trabajadores de Anses la verificación de cada caso, para saber si están inscriptos, si están cobrando y todo lo relacionado con esta situación”
La gerente de la UDAI Salta Norte de ANSES, Susana Aramayo, quien confirmó que “las inscripciones al IFE fueron cotejadas con datos que ANSES tenía actualizada hasta diciembre del 2019”.
Si bien no se brindaron detalles acerca de los métodos de selección y aprobación de los beneficiarios, que gracias a la investigación periodística evidenció graves irregularidades, Aramayo explicó que “la provincia, cuando liquida la coparticipación, retiene de las personas que están en los listados, aportes y contribuciones y los tiene que depositar ANSES. Allí se produce el primer cruzamiento de datos”.
“Cuando hagamos la presentación, vamos a saber cómo fueron estas retenciones. Es fundamental este cruzamiento de datos para determinar las responsabilidades
Susana Aramayo detalló que la Provincia hace un cruce de datos con todos los municipios, para conocer fehacientemente cuántos empleados tiene a su cargo y los concejales de cada localidad.
A partir de ahí, se hacen las retenciones correspondientes que serán enviadas a Anses para la cobertura social de cada una de estas personas.
 
 
 
ESPACIO PUBLICITARIO:
jym alimentos nascotas