Política

Leishmaniasis en Orán

Analizan la realidad sanitaria y epidemiológica del departamento Orán
 
En la Casa del Bicentenario de la ciudad de Orán, el secretario de Salud Francisco Marinaro Rodó participó junto al intendente Marcelo Lara Gross de una mesa de trabajo vinculada a la política sociosanitaria del lugar.
La actividad  nucleó a diversos sectores de las comunas de la zona, que diariamente se reúnen para analizar cuestiones del departamento. 
 
En esta oportunidad los integrantes de la mesa de trabajo se interiorizaron específicamente sobre la realidad epidemiológica de la zona. 
 
Durante la exposición que brindaron las autoridades sanitarias, Francisco García Campos del área de Epidemiología de la Provincia dio detalles respecto a los casos de leishmaniosis que se presentan en la zona.
 
El profesional específicó que en toda la Provincia son 93 los pacientes que fueron diagnosticados con la enfermedad en lo que va del año; y que este número se mantiene estable respecto a idéntico periodo, en años anteriores.
 
Por otro lado, recalcó que es fundamental mantener las medidas de prevención, para evitar la circulación de esta patología transmitida por un mosquito denominado flebótomo, comúnmente conocido como Torito.
 
Recordó que la leishmaniasis se previene manteniendo corta la maleza y la vegetación en patios y baldíos; evitando la acumulación de deshechos orgánicos; cuidando responsablemente a las mascotas; no ingresando a zonas de monte donde se sabe que hubo casos de leishmania; utilizando ropa que cubra totalmente las extremidades; utilizando espirales y alejando corrales y chiqueros de los dormitorios y otros espacios de la casa. Además se recomienda el uso de tela mosquitera en puertas y ventanas.
 
Del encuentro también participaron los intendentes de Colonia Santa Rosa, Jorge Guerra, de Hipólito Irigoyen, Jorge Gallardo y de Aguas Blancas, Sergio Oliva.
Asimismo los referentes de los equipos de Salud deldepartamento y otras autoridades de las comunas involucradas.
 
Supervisión en el Laboratorio de Enfermedades Tropicales
 
En el Laboratorio de Enfermedades Tropicales de la localidad de Orán, Francisco García Campos supervisó la capacitación que se encuentran dictando los especialistas de la Organización Panamericana de la Salud.
 
Se trata de la formación destinada a profesionales que integran los equipos de diagnóstico de Paludismo en sus respectivas áreas operativas, con el objetivo de que los hospitales tengan la capacidad diagnóstica óptima para evitar la reintroducción de la enfermedad y certificar mediante evaluación que se trata de una zona libre de esta patología.
 
Sobre la leishmaniasis
 
La leishmaniasis es una enfermedad de tipo infecciosa, causada por un parásito protozoo del género leishmania, transmitida por la picadura de un flebótomo infectado. 
 
Este mosquito puede resultar perjudicial tanto para personas como para animales y se localiza en zonas rurales con clima subtropical y tropical.
 
Esta infección está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
 
Otra fuente de infección son los animales como roedores o perros.
 
Las personas pueden contagiarse de la enfermedad si reciben picaduras de un flebótomo que haya picado anteriormente a un mamífero infectado.
bc5f9027 65d5 4d48 b9f5 81384bb1483a

esmeraldo joyas

  • f9273b95-3c23-4750-9b45-d6568f086f98.jpg